miércoles, 22 de octubre de 2008

El tiempo de los concejales


Cada uno tiene sus propios tiempos y sus legítimos intereses. Ahora bien, pareciera que el poder político es superlativo a todos los poderes. En el caso de los concejales, cabe recordar que este cuerpo colegiado participa en las decisiones más importantes del municipio y debe representar a la diversidad de opiniones y sensibilidades que existan en el cuerpo de electores de una ciudad. Sumado a eso debería regir un principio de ética publica que les permitiera a cada concejal actuar de acuerdo a sus convicciones y ser paladines de las normas ciudadanas. De esta manera cada concejal emplea el tiempo a su trabajo como crea conveniente dentro de un marco de responsabilidad y eficiencia cumpliendo con sus obligaciones de participar en las sesiones ordinarias y extraordinarias del cuerpo. De aquí surge una pregunta, cual es la dedicación óptima de un funcionario publico hacia la tarea para la cual ha sido elegido? Y que pasa con los docentes dedicados a la actividad política y que desempeñan cargos lectivos? De tal manera se presenta otro problema, el de la incompatibilidad de los funcionarios públicos. Algunos juristas plantean que dicha incompatibilidad “tiene su fundamento en el deber de dedicación del funcionario publico” y que se compone por el “deber de incompatibilidad moral y por el deber de incompatibilidad material”. De esta manera la incompatibilidad esta justificada por razones de buen servicio, dedicación total a las funciones publicas, imposibilidad material de ejercer simultáneamente con otras actividades, mas aun cuando estas otras son de carácter de conducción docente como lo plantea la ordenanza del concejo deliberante N 1515/07. Dichas normas que establecen el régimen de incompatibilidad de los docentes y demás empleados públicos son generales, se presumen conocidas por todos y son de obligatorio cumplimiento.
Pero quien controla que esto se cumpla? Y volviendo al principio, que poder tiene la política sobre el cumplimiento de las normas? O el estar en un cargo político supone mayores posibilidades a la hora de evadir algunas reglamentaciones que para cualquier otro ciudadano seria imposible? Por que siempre que hay que realizar algún tramite administrativo te dicen que seria mucho mas fácil si tuvieras un contacto político?
Por otro lado esta la noble tarea de educar y la magnifica oportunidad que tienen aquellos docentes de ocupar cargos de conducción en las escuelas que también requiere de una dedicación full time, reclamo que vienen realizando varios directivos desde hace mucho tiempo, a tal punto que a muchos de ellos se le han afectado sus horas cátedras de clases a la tarea de dirección.
Seria muy positivo que se siga el ejemplo de aquellos concejales que cumplen y hacen cumplir las normas y se dedican firmemente, convencidos, comprometidos y con convicción a su tarea de funcionario publico y no alentar a aquellos que solo buscan burlar un régimen de incompatibilidad a través de discursos que están lejos de la ética, la moral y el compromiso de un buen político dedicado a predicar el cumplimiento de las normas a través del ejemplo

viernes, 3 de octubre de 2008

La escuela de la modernidad vs. la escuela de hoy


Las instituciones educativas están atravesadas por relaciones interpersonales que complejizan ampliamente la tarea educativa, tarea que por si sola es altamente compleja y dinámica. La eficacia historica de la escuela se debe a su capacidad de hacerse cargo de la definición moderna de educación. La modernidad ancló en la escuela y la escuela se encargo de la modernización, ya que la modernidad construyó una forma específica de referirse al hecho educativo, y la escuela logro apropiarse de ella. Lo cierto es que estas características escolares de la modernidad fueron adoptadas por la escuela dando lugar a prácticas complejas y efectivas de construcción de subjetividades. Mediante ellas los sujetos adquirían una especial forma de ser, de comprender y enfrentar al mundo: de actuar.
Creemos reconocer que dichas características han perdido eficacia en la actualidad y que esto contribuyo a la crisis de la escuela. La escuela fue uno de los actos de mayor imaginación que enfrento la modernidad. En el siglo XVI pensar con una institución donde concurrieran todos los infantes a aprender ciertos saberes complejos, con sujetos preparados para tal fin, desafió todo lo preestablecido y amplio enormemente la fronteras de la época.
De esta manera podemos pensar en la actualidad lograr un acto tan imaginativo como fue la creación de la escuela en la modernidad. Creemos que debemos estar trabajando en la creación de nuevas formas de comprender la educación para una sociedad tan cambiante como la de nuestros días.
Los límites que podemos destacar tienen que ver con concepciones y características de los sujetos y sociedades actuales.
Cuando hablamos de infancia como sujeto que aprende, hoy se ve el fin del concepto de infancia moderna. Surgiendo dos grandes polos; uno es el polo de la infancia hiperrealizada, la infancia de la realidad virtual; el otro es la infancia desrrealizada, infancia de la realidad real.
Hoy la escuela no es palanca de transformación sino un mecanismo de reproducción del orden de injusticia actual y no es el medio para obtener buenos ciudadanos, es un instrumento al servicio de los grupos dominantes.
Cambio el sentido de la alianza entre familia, escuela y sociedad. Porque ya no es la cultura escolar la que predomina en un conflicto, sino que el conflicto se dirime en el aquí y ahora; y no es seguro que el conflicto se resuelva a favor de la cultura escolar. El docente tiene que salir todos días a ganar su legitimidad.
Ahora bien, con este panorama desolador, solo queda fortalecer la escuela desde las relaciones personales e interpersonales entre los actores de una comunidad educativa. Lo cierto es que cada uno trae consigo un bagaje de actitudes que lo posicionan frente a sus semejantes como diferentes y únicos. Cuando hablamos de semejantes nos referimos a estudiantes, docentes y padres. Todos con sus propios intereses genuinos que entran en conflicto. Según Silvia Serra “Dispersar. Diseminar. Proliferar. Multiplicar. Descentrar. Desestructurar. Deconstruir. El significado. El sentido. El texto. La subjetividad. El saber. La cultura. La trasmisión. El diálogo. La comunicación. El currículum. La pedagogía.”, son términos que plantean un análisis sobre la situación social, política, cultural y educativa, pensándolos como un síntoma de nuestros límites sobre todo, como lo plantea Gabriela Diker, en aquellos conceptos donde el prefijo “des” indica que algo se ha perdido o más bien que algo se ha roto.
Si pensamos que la infancia era el sujeto de aprendizaje por excelencia, hoy podemos constatar que no hay una sola infancia, por eso no puede haber una sola Educación o una Educación homogénea al menos.
La compleja realidad social nos lleva a identificar una pluralidad de experiencias de niños y jóvenes durante su tránsito por esta etapa. En muchos casos, experiencias totalmente opuestas. Las diferentes experiencias hacen que el valor simbólico de la cultura no sea el mismo para los diferentes grupos sociales; esto pone de manifiesto los límites de la Educación, es lo que nos lleva a preguntarnos a diario sobre los modos de habitar el mundo, los códigos de comunicación, cada vez más abismales en el lenguaje y en los juegos. Este desconcierto, desorientación coloca a los niños y jóvenes en un estado de vulnerabilidad; lo que se les enseña no es lo que viven en su realidad social, cultural, regional, condición social, de identidad.
Quisiéramos rescatar la necesidad de un cambio en las concepciones actuales de cómo abordar la escuela. Estamos convencidos de que uno de los pilares de la transformación es revisar y reformular la formación docente. Partiendo de que existe un nuevo escenario social y que este influye directamente en el ámbito escolar. Otro de los pilares es la revisión de los espacios institucionales (dando especial importancia a la relación disciplina, sujeto de aprendizaje y contexto) , para entender y adecuarse a las demandas de las generaciones actuales, (padres, niños, jóvenes).
Por otro lado la perdida de credibilidad de la institución escuela, hace que la tarea se dificulte mas aun: compitiendo con otros escenarios de acceso al conocimiento; desvalorizando el rol docente. La escuela tiene que refundarse. Hasta ahora no ha surgido otra idea, otra estructura que pueda llevar adelante el objetivo de la educación como lo ha ahecho la escuela.
En la educación de los futuros docentes tiene un papel fundamental en la desestructuracion de las formas de pensamiento que no permiten ver un horizonte posible.
Alejandro Oscar Cantón

miércoles, 1 de octubre de 2008

Los caminos de la vida del ser docente


Quienes venimos trabajando desde hace varios años en la construcción de una explicación lógica sobre la labor docente sabemos que se pone en escenas problemas teóricos y políticos que atraviesan dicha tarea. Pero, no solo, es en el aula donde se juegan los conceptos y las experiencias que han ido construyendo el conocimiento pedagógico que el docente despliega en cada estrategia didáctica que planifica o realiza. También en otras funciones que le toca desarrollar, como en el ámbito de la gestión directiva, la administración, la preceptoria, la inspección y los cargos de conducción de organismos ministeriales educativos, alli tambien se ponen en juego estilos e impronta que determinan claramente al sujeto y su toma de decisiones. Aquí aparece en juego lo que Daniel Prieto Castillo llama diversidad comunicacional. Estas son las expresiones de la vida y la cultura, en las relaciones cotidianas en el quehacer propio de cada sociedad: la educación, el arte, el esparcimiento, los espacios, los objetos, el vestido, la alimentación; en la cultura mediática, en los rituales, religiones, grupos etarios, en la cultura “culta” y la cultura popular. La diversidad comunicacional abarca desde las expresiones de cada individuo hasta las de la totalidad de una sociedad. En este sentido ¿qué rol o espacio ocupamos los profesionales de la educación?.
El enseñar y aprender son modos de intervenir en lo mas singular e intimo de cada sujeto. Por eso, al referirnos al acto educativo y su relación con el acto comunicacional, no es un problema de técnicas o de estrategias solamente. Necesita de ambas pero no se agota en ellas, puesto que recuperar lo placentero y reparador del acto educativo implica reconocer antes que nada que no se trata de formulas ni de procedimientos metodológicos. Las didácticas implican opciones técnicas que el docente puede hacer, pero siempre entendiendo que respondan a criterios pedagógicos que el docente debe atender y, sobre todo, que hay una posición ética que se debe reconocer como indispensable a la hora de enseñar y comunicar algo a alguien.
Liliana Sanjurjo plantea utilizar la metáfora como recurso didáctico para lograr trasmitir algo de manera comprensible y reflexiva. Esta estrategia supera los escenarios escolares y trasmiten conceptos y mensajes mas profundos comprometiendo al docente y al estudiante desde una posición individual a una posición social. De tal manera que la idea de “abrir puertas” que plantea el docente desde esta mirada, es una invitación para fomentar el conocimiento, la comprensión, el espacio publico, es decir esta relación de alteridad (con lo otro y con el otro), la socialización y la historia y la cultura. Para esto el docente utiliza “llaves” que son teorías, practicas y técnicas que forman los saberes básicos para la practica docente. Para finalizar debemos hacer hincapié en el conocimiento del contexto, donde emergen elementos propios y particulares que están atravesados por factores filosóficos, sociológicos y políticos característicos que hacen de esa población única. De tal manera los caminos del docente son inciertos pero no intransitables, ya que contando con las herramientas necesarias: compromiso, vocación, responsabilidad y ética profesional, los docentes son capaces de enfrentar las adversidades profesionales que les platea el escenario socio político actual. Lo importante es reflexionar “¿donde estoy parado?” y dentro de la institución “¿dónde estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿qué queremos?”; nuestros alumnos “¿quienes son y de donde provienen?” y aquí aparece el concepto de diversidad y la pregunta de todos ¿cómo enseñar en contextos cada vez mas complejos?. Pero no debemos olvidar que la escuela es un espacio privilegiado de socializacion y desde donde debe restituirse la categoría del trabajo, el esfuerzo, la honestidad y la ética para construir una identidad social que de sentido efectivo a la utopía del docente de una sociedad mas justa y equitativa.
Alejandro Oscar Canton